TOPONIMIA
Nombre que se le da al municipio en honor del ilustre pedagogo y tratadista cordobés Carlos Arturo Carrillo Gastaldi, importante innovador de la educación en México, por decreto del 5 de noviembre de 1932, publicado en la Gaceta Oficial del Estado, No. 123.
HISTORIA
Sus orígenes se remontan hasta 1575, pues aparecía como una estancia y el clérigo Melchor Valdés tenía en usufructo los diezmos de la parroquia de Huaspaltepec.
La población se asienta sobre la gran extensión que constituía la hacienda de Uluapan, formada a fines del siglo XVI. Durante décadas sus pobladores, principalmente indígenas mexicas, se dedicaron a actividades agroproductivas, que no constituyeron detonadores, de su desarrollo económico, siendo testigos del tráfico de viajeros, en el camino Cosamaloapan-Tesechoacan-Sochiapan.
En el año de 1896, los señores Nicolás Pérez de León, Manuel Hernández del Río y Julián Chinchurrieta, realizaron una importante inversión, que habría de ser determinante para dar un nuevo perfil a esta región al adquirir 3.511 hectáreas, dedicarlas al cultivo de la caña de azúcar e instalar sobre la ribera izquierda del río Papaloapan; a sólo 5 Km de Cosamaloapan el ingenio azucarero, que en adelante se denominaría "San Cristóbal", debe su mayor desarrollo a la fundación del ingenio azucarero. Según datos de que se dispone, la construcción original dio cabida a maquinaria transportada desde las ciudades de Nueva York, Nueva Orleans y otras de los Estados Unidos. En su primera zafra 1900-1901, bajo la administración de Faustino Martínez, logra producir un total de 3,890 toneladas de azúcar, producción promedio anual hasta el año de 1920.
Posterior a la promulgación de la Ley del 6 de enero de 1915, por el presidente Venustiano Carranza en el puerto de Veracruz, el reparto de la tierra se realizó aceleradamente en todo el ámbito nacional; particularmente en la región del Papaloapan se carecía de personal administrativo y especializado, sobre todo en topografía y agrimensura para realizar deslindes y lotificación. Los campesinos de esta zona, presos de su inquietud por la tardanza en la entrega para sus labores agrícolas, desarrollaron algunos movimientos de estrategia; especialmente se organizaron bajo la dirección de Rodríguez Clara, quien hizo varias visitas a Cosamaloapan entre 1916 y 1920, para incrementar las gestiones ante las autoridades agrarias federales.
Los dirigentes locales se constituyeron en gestores, con el apoyo de sus compañeros y dentro del gobierno, del coronel Adalberto Tejeda, lograron su objetivo. Don Roberto García Loera, gerente general del ingenio San Cristóbal entregó a los comisariados ejidales de Carlos A. Carrillo y Cosamaloapan, la hacienda con 3511 hectáreas, los terrenos de San Felipe Pichuapan, de 1911 hectáreas, también del mismo municipio; una fracción del predio San Francisco Oyozontle, con 1563 hectáreas y una parte del potrero Buena Vista del mismo municipio, con 219 hectáreas.
Resultó insólito para el gobierno y para los terratenientes la conducta de don Roberto García Loera y sobre todo para el coronel Adalberto Tejeda, quien quedó convencido de la elevada calidad del mexicano después de realizada la entrega de manera tan patriótica de un ingenio azucarero, para que los agricultores fueran dueños de la producción de las tierras donde antes habían sido sólo peones al servicio de la empresa.
Por decreto del 5 de noviembre de 1932, la congregación de San Cristóbal, se denomina Carlos A. Carrillo y en 1963 recibe el nombre de Venustiano Carranza.
La vida de los trabajadores del Ingenio era difícil y crucial. San Cristóbal, al igual que los demás ingenios del país, sólo trabajaba 4 meses al año, que duraba la zafra. Por aquel tiempo se invertía 2 meses en reparación, circunstancia ésta que arrojaba a los obreros, técnicos y aún empleados, a ocuparse en otras actividades, principalmente a la pesca o a las labores agrícolas, razón por la cual, hasta hoy prevalece la circunstancia de que un obrero o técnico del ingenio, es además agricultor cañero.
Así, en 1925 se constituyó el Sindicato de Obreros, Artesanos y Empleados del Ingenio San Cristóbal, que tuvo muchas bases legales y buena marcha, en la administración; en tiempos del entonces Inspector de la Ley Federal del Trabajo, Vidal Díaz Muñoz, en que la duración del sindicato era por zafras. El primer presidente del sindicato fue el Sr. Félix Meléndez; para 1937, el Sindicato de Obreros, Campesinos y Empleados del Ingenio San Cristóbal, se afilia a la Unión del Sindicato de la Industria Azucarera del Estado de Veracruz y en seguida se convierte en parte constituyente del Sindicato de Trabajadores Azucareros y Similares de la República Mexicana que presidió, en su primer ejercicio, el Sr. Alejandro Peña. En Carlos A. Carrillo, los trabajadores designan como su primer secretario de la Sección 31, al Sr. Joaquín Ruiz Hemández, a quien por su gestión, se debió la creación de la Clínica Azucarera, que tiene matriz en la Cd. de México D.F. y goza dentro de este gremio, de un gran prestigio.
En la historia sindicalista de la Sección 31, del S.T.I.A.S.R.M., conservan un sitio de honor, los primeros promotores del movimiento organizado como Julián Barranca, Lucio Andrade, Miguel Escobedo Lira, Joaquín Ruiz, Ricardo Silva, Silvestre Escobedo y Miguel Aguilar, quienes se reunieron en 1924 con don Roberto García Loera en la casa grande, para planear la organización del Sindicato de Trabajadores, Obreros, Artesanos, Empleados y Campesinos del Ingenio San Cristóbal. La época de los aprendices, de los soldadores, de los trenistas y de todos aquellos que forjaron la grandeza del Coloso de Sotavento en los años 60's, José Aguirre Medina, fue el prototipo del obrero mexicano, "Chambita" como lo llamaban los obreros del Ingenio San Cristóbal, cuando la factoría contaba con sólo una chimenea de lámina cuando solamente había dos guardias de trabajo, en época de zafrado y en reparación.
El ingenio de San Cristóbal ayudaba a sostener la economía, no solo de la población, sino de la región en su conjunto, su primer agente municipal fue Salomé López Valenzuela, es a partir de 1996 cuando se designa el primer Concejo Municipal, y el primer presidente es el Ing. Jorge Suárez Bonilla. El 29 de noviembre de 1996 por decreto se erige en Municipio, la congregación de Carlos A. Carrillo, del Municipio de Cosamaloapan.
LOCALIZACIÓN
Se localiza en las llanuras del Sotavento de la zona costera central del estado, en las coordenadas 18° 22 ' latitud norte y 95° 45' longitud oeste, a una altura de 6 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Amatitlán, al este con José Azueta, al sur con Chacaltianguis, al oeste con Cosamaloapan y al noroeste con Ixmatlahuacan. Su distancia aproximada por carretera a la capital del estado es de 245 Km.
EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 245.78 Km2, cifra que representa un 0.34% del total del estado.
OROGRAFÍA
El municipio se encuentra ubicado en la zona sur del estado, en las estribaciones de las llanuras del sotavento.
HIDROGRAFÍA
Se encuentra regado por pequeños arroyos como la Susana y Guacimal, tributarios del Río Papaloapan, y por las lagunas de Mata de Agua, San Bartolo y Juan García.
CLIMA
Su clima es tropical con una temperatura promedio de 25.2°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,307 mm.
PRINICIPALES ECOSISTEMAS
Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo pastizal y cañaveral; donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejo, zorros, coyote, temacate, tlacuache, armadillo, comadreja, gavilanes, zopilotes y reptiles venenosos.
RECURSOS NATURALES
Su riqueza está representada por minerales como la arena y arcilla.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Cuenta con el monumento a Miguel Alemán Velasco, la estatua de don Roberto García Loera, la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima y el puente de San Cristóbal.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Durante el mes de abril se celebra el Carnaval.
El 25 de julio, se celebran las fiestas en honor al Santo Patrono San Cristóbal.
El 29 de noviembre se festeja el decreto como Municipio Libre.
Las fiestas tradicionales se festejan el 1 y 2 de noviembre a Los Fieles Difuntos y Todo Santos.
Carlos A. Carrillo, como todos los pueblos de la región de la cuenca del Papaloapan, es de naturaleza alegre, reflejada en las fiestas patronales que se realizan durante el año, donde lo pagano y lo religioso se combinan, dando lugar a festejos en los que, con gran entusiasmo, participa toda la población, como son las fiestas de San Cristóbal, el Carnaval y las fiestas decembrinas.
MÚSICA
De tipo folklórica con arpa, jarana, guitarra, requinto y mandolina. Es una de las expresiones humanas, basada en el intento de copiar los sonidos maravillosos de la naturaleza, como el murmullo de las aguas, el canto de las aves, el sonido del viento, etc. y como en todos los lugares, muchos artistas en esta área han dejado gratos recuerdos; en el caso de Carlos A. Carrillo, trasmitiendo el sabor del temperamento jarocho; así tenemos a la antigua Orquesta de Carrillo "La Cosita Linda", Matilde Ramos, con Teodoro y Joaquín Ramos, Daniel Arévalo "El Viejote", Félix Vegara "Moloche", José Martínez y Ángel Palacios, el trío "San Cristóbal" con Julio Herrera y los hermanos Poco Arroz. La Sonora San Cristóbal, conjunto musical dirigido por el señor José Luis Avila Barrientos, llenó una época de gozo y alegría.
GASTRONOMÍA
Barbacoa de res, antojitos mexicanos, pozole y varios platillos elaborados con carne de cerdo.
CENTROS TURÍSTICOS
Cuentan con las playas "El Burro", playa Medina y playa Chorreras.
© Copyright 2024 Todos los Derechos Reservados